Las máquinas virtuales permiten ejecutar otro sistema operativo completo dentro de nuestro equipo. O en términos más simples, nos permiten tener otro ordenador dentro de nuestro ordenador. Esto ofrece grandes ventajas a aquellas personas que se dedican a la programación.
Ventajas de utilizar máquinas virtuales para trabajar
Evitan incompatibilidades entre software de distintos fabricantes
Los softwares que se utilizan para programar equipos dentro del entorno industrial requieren de instalar en el equipo varios drivers de comunicación. Estos drivers son necesarios para que el software pueda comunicarse con el equipo físico. Instalar en un mismo equipo software de distintos fabricantes puede causar conflictos entre ellos. Creando una máquina virtual distinta para cada fabricante nos evita este problema.
No tendrás que reinstalar todo el software en caso de tener que cambiar de ordenador
Las máquinas virtuales se pueden transferir de un ordenador a otro y se pueden almacenar en un disco duro externo. Esto permite poder cambiar de ordenador sin tener que preocuparse del software que tenemos instalado.
Te permiten usar software que no está disponible para tu sistema operativo
El 99.9% de los softwares que se utilizan para programación y diagnóstico en el entorno industrial sólo están disponibles para Windows. Usar máquinas virtuales permite diferentes sistemas operativos dentro de un mismo ordenador, lo que permite poder utilizar casi cualquier software existente.
Mantienen el equipo anfitrión libre de software innecesario
Al usar máquinas virtuales se evita el tener que instalar el software necesario para programar los equipos en el ordenador anfitrión. Al tener menos programas instalados en el ordenador anfitrión este rendirá mejor y evitaremos tener que formatearlo cada cierto tiempo.
Cómo empezar a trabajar con máquinas virtuales
Trabajar con máquinas virtuales es bastante sencillo, siempre y cuando tengamos claro ciertos conceptos básicos que veremos a continuación:
Tecnología de virtualización Intel-VT y AMD-V
Estas dos tecnologías son las que nos permiten trabajar con máquinas virtuales en nuestro ordenador. Ambas son características que deben activarse accediendo a la BIOS de nuestro equipo durante el arranque. Por norma general la mayoría de equipos no suelen tener esta característica activada por defecto, así que si queremos trabajar con máquinas virtuales lo primero que tendremos que hacer es activar esta característica.
Software para ejecutar máquinas virtuales
Existen múltiples softwares que permiten trabajar con máquinas virtuales. Pero mi recomendación es utilizar VirtualBox. VirtualBox es un programa gratuito, muy completo, y fácil de utilizar. Además es posible encontrar mucha información y tutoriales sobre VirtualBox en la red.
Qué necesitas para crear una máquina virtual
Una vez que hayamos decidido qué software de virtualización utilizar sólo necesitaremos un último elemento para poder empezar a trabajar con una máquinas virtuales. Este elemento es el archivo .iso de instalación del sistema operativo que queramos utilizar en nuestra máquina virtual. Este archivo lo tendrás que descargar desde la página del creador de ese sistema. En el enlace que tendrás a continuación, por ejemplo, puedes descargar una herramienta con la que puedes obtener de forma gratuita el archivo .iso para instalar Windows 10.
Como crear una máquina virtual de Windows 10 en VirtualBox paso a paso
Si ya cumples los tres puntos expuestos en el apartado anterior, estás listo para crear una máquina virtual. En este apartado te mostraré cómo crear una máquina virtual de Windows 10 utilizando VirtualBox 7.0.
Paso 1 - Descargar e instalar VirtualBox en Windows 10
En primer lugar, si queremos ejecutar máquinas virtuales utilizando VirtualBox tendremos que descargar este software desde su página oficial www.virtualbox.org/wiki/Downloads. Desde este enlace podremos descargar la última versión disponible de VirtualBox.
Dentro de esta página debemos fijarnos en dos apartados importantes: “VirtualBox platform packages” y “VirtualBox Oracle VM VirtualBox Extension Pack”.
En el primer apartado se encuentran los enlaces de descarga para VirtualBox, elegiremos la que se corresponda a nuestro sistema operativo.
En el segundo apartado se encuentra un enlace desde el que podremos descargarnos un archivo que nos permitirá añadir funcionalidades extra a la instalación básica de VirtualBox. Este archivo se instala a parte dentro de VirtualBox, como veremos más adelante.
![]() |
Descargar VirtualBox y VirtualBox Extension Pack |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 1 de 7 |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 2 de 7 |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 3 de 7 |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 4 de 7 |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 5 de 7 |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 6 de 7 |
![]() |
Instalar VirtualBox paso 7 de 7 |
Paso 2 - Primer arranque de VirtualBox e instalar VirtualBox Extension Pack
Una vez finalizada la instalación de VirtualBox procedemos a iniciar el programa. La primera vez que arrancamos VirtualBox nos aparecerá la pantalla de bienvenida. En esta pantalla podremos ver un pequeño texto donde se explica brevemente el funcionamiento de las partes principales de la interfaz de VirtualBox.
![]() |
Pantalla de Bienvenida de VirtualBox |
Lo siguiente que haremos después de ejecutar VirtualBox por primera vez es instalar VirtualBox Extension Pack. Este paso no es algo que sea imprescindible, pero es un proceso que lleva apenas unos minutos y puede resultarnos útil en un futuro.
Para instalar este paquete iremos al menú Archivo > Herramientas > Extension Pack Manager.
![]() |
Abrir VirtualBox Extension Pack Manager |
Una vez hayamos hecho lo anterior se abrirá una nueva ventana. Desde esta podremos instalar el paquete. Para ello realizaremos las siguientes acciones:
1: Pulsamos el botón “Install”.
2: Seleccionamos el archivo que descargamos previamente junto al instalador de VirtualBox.
3: Pulsamos abrir para iniciar la instalación del paquete.
![]() |
Instalar VirtualBox Extension Pack |
Una vez hecho solo debemos seguir con el proceso de instalación hasta que este haya sido completado.
![]() |
Instalar VirtualBox Extension Pack paso 1 de 3 |
![]() |
Instalar VirtualBox Extension Pack paso 2 de 3 |
![]() |
Instalar VirtualBox Extension Pack paso 3 de 3 |
Paso 3 - Crear una nueva máquina virtual
Para crear una nueva máquina virtual disponemos de dos opciones:
1: Desde la pantalla de bienvenida de VirtualBox pulsando el botón “Nueva”.
2: También se puede llegar a este mismo botón a través del menú superior Máquina > Nueva.
![]() |
Crear una nueva máquina virtual en VirtualBox |
Una vez hecho esto, se abrirá una nueva ventana. En esta ventana ajustaremos distintos parámetros que afectarán al funcionamiento de la máquina virtual.
1: En primer lugar deberemos de dar un nombre a la máquina virtual que vamos a crear.
2: En segundo lugar elegiremos la ubicación en la que se van a guardar los distintos archivos que forman parte de la máquina virtual. VirtualBox dispone de una ubicación predeterminada para cuando se crea una nueva máquina virtual. Esta ubicación predeterminada puede cambiarse desde el menú Archivo > Preferencias > General > Carpeta predeterminada de máquinas.
3: En tercer lugar seleccionaremos la imagen .iso de instalación del sistema operativo que habíamos descargado previamente, en este caso Windows 10.
4: En cuarto lugar seleccionaremos el tipo de máquina que vamos a crear. Normalmente al seleccionar el archivo .iso de instalación VirtualBox es capaz de detectar el tipo de sistema operativo que se va a instalar.
5: Por último seleccionaremos el check de “Skip Unattended Installation”, ya que instalaremos el sistema operativo nosotros mismos de forma convencional.
![]() |
Crear una nueva máquina virtual paso 1 de 3 |
Lo siguiente que deberemos hacer es, asignar recursos de nuestro hardware a la máquina virtual. Esto lo haremos entrando al apartado "Hardware" de la ventana de creación de máquinas. En concreto, en este apartado, elegiremos qué cantidad de memoria RAM (1) y cuanta capacidad de nuestro procesador (2) queremos asignar a la máquina virtual.
Una de las ventajas de VirtualBox es que el propio software nos indica la cantidad máxima recomendable de recursos que podemos asignar a una máquina virtual.
![]() |
Crear una nueva máquina virtual paso 2 de 3 |
Por último deberemos elegir las características que tendrá el disco duro virtual de la máquina. Esto lo haremos entrando al apartado "Hard Disk" de la ventana de creación de máquinas. En este apartado elegiremos el tamaño máximo que queremos que tenga nuestro disco virtual (1), el tipo de disco virtual (2) y si queremos que el disco ocupe la cantidad máxima de espacio configurado para este (3), o por el contrario queremos que el disco crezca conforme al tamaño de los archivos dentro del disco virtual aumenten. Para hacer esto último hay que dejar el check “Pre-allocate Full Size” sin marcar.
En cuanto al tipo de disco virtual, mi recomendación es utilizar el formato propio de VirtualBox (VDI).
![]() |
Crear una nueva máquina virtual paso 3 de 3 |
Con esto habremos terminado de configurar nuestra máquina virtual. Tan solo deberemos pulsar “Terminar” para que la máquina virtual sea creada.
Paso 4 - Instalar el sistema operativo de la máquina virtual
Si hemos realizado todos los pasos anteriores de forma correcta, en la pantalla de bienvenida aparecerá la máquina virtual que hemos creado. En este momento ya sólo restará iniciarla e instalar el sistema operativo.
![]() |
Instalar Windows 10 en VirtualBox, iniciar máquina virtual |
El proceso para instalar el sistema operativo de la máquina virtual en VirtualBox es exactamente el mismo proceso que seguiríamos si estuviésemos instalando el sistema operativo en una máquina física. La única diferencia es que instalaremos el sistema operativo en el disco virtual de la máquina.
![]() |
Instalar Windows 10 en VirtualBox, seleccionar ubicación de la instalación |
Una vez terminado el proceso de instalación del sistema operativo. Solo necesitaremos realizar un último proceso para proveer a la máquina virtual de las máximas funcionalidades que permite VirtualBox. Para ello deberemos instalar en nuestra máquina virtual un elemento llamado VirtualBox Guest Additions. Este complemento permite entre otras cosas: poder utilizar la máquina virtual en pantalla completa, transferir archivos entre la máquina virtual y el ordenador anfitrión, etc.
Podemos instalar este complemento mediante el menú Dispositivos > Insertar imagen de CD de las <<Guest Additions>.
![]() |
Instalar Windows 10 en VirtualBox, instalar VirtualBox Guest Additions |
Una vez hecho esto abriremos el explorador de archivos (1) y ejecutaremos el instalador que debería de aparecer en la disquetera virtual de la máquina (2).
![]() |
Instalar VirtualBox Guest Additions, ubicación del instalador |
Una vez iniciado el instalador seguiremos el proceso de instalación, dejaremos todos los parámetros por defecto. Al final nos pedirá reiniciar la máquina virtual.
![]() |
Instalar VirtualBox Guest Additions, paso 1 de 5 |
![]() |
Instalar VirtualBox Guest Additions, paso 2 de 5 |
![]() |
Instalar VirtualBox Guest Additions, paso 3 de 5 |
![]() |
Instalar VirtualBox Guest Additions, paso 4 de 5 |
![]() |
Instalar VirtualBox Guest Additions, paso 5 de 5 |
Con esto habríamos completado el proceso de crear una máquina virtual con Windows 10 en VirtualBox.
Síguenos en